La ensoñación y lo onírico como estandarte desde el Genesis hasta el Apocalipsis de la entrega, fueron motores del trabajo. Fue esta Idea el cimiento que permitió construir, no sin muchos y variados tropiezos, la sensación que buscamos generar en el desocupado espectador.
Dos expediciones en un maravilloso tren bastaron para obtener el material con que tuvimos que trabajar debido a la perversa imposibilidad de regresar a Alberti. La aceptación se producía entonces por falta de alternativas, pero confiando que la alquimia del montaje nos traería mejores perspectivas y asi fue. Otra vez el reloj, sutil instrumento de tortura, nos convierte en un engranaje más de la gran maquinaria del tiempo. Hora de volver muchachos, hay que domar la anarquía de las tomas en la edición e internarnos en la esquizofrenia de la imagen y el sonido, buscando mancomunar sin interferencia las caras de una misma moneda.
En tiempos de tanta imagen y poca escucha, creo que ambos, fuimos rebautizados por el Budismo Zen del Sonido. Quisimos al fin de todo, también escucharnos. Lograr mediante el sonido, no el acompañamiento de la imagen, sino la construcción de un sentido complementario.
Ante la medida inquietante del exceso, la omisión de tomas, hizo menos ostentoso y más profundo nuestro trabajo. (“Cuando menos es mas”). Los cinco planos trabajados como fotografías, imágenes en movimiento que en ralento dejaban ver esa intención fotográfica. Buscando también la integración de los trabajos anteriores en lo que respecta a Retrato y Lugar.
¿Y el rodaje? Ah no, eso no lo teníamos en cuenta. Nos vimos haciendo aquello ciegamente, como es natural entre quienes se debaten en la oscuridad. El aprendizaje de buscar en el delirio atomizar nuestros pensamientos. Algo hermoso que se trastoque y se haga euforia.
Respecto al hecho de trabajar en grupos se me viene a la memoria una frase de Daniel Rodríguez Mujica: “El singular es para investigar; el plural, para saber.”
Es decir, un gran aprendizaje resulto ser el trabajo conjunto, que en todo momento busco la convivencia constructiva de dos concepciones del arte, la vida, la muerte y demás golosinas que hacen a la especie humana. Por momentos hubiese hecho falta la voz de un tercero; ahí se viene a la memoria la Santísima Trinidad, Los Tres Mosqueteros y Larry, Curly & Moe. Problema solucionado para el siguiente trabajo.
Cabe agregar que me sentí orgulloso de nosotros mismos por poder llevar el proceso fuera de la cursada.¿Nos esquivocamos? Mejor. Seguimos perteneciendo.
PD: debería ser personal, pero me pareció oportuno hacer por todos conocido mi eterno agradecimiento a la Familia Villa por su maternal don de la Hospitalidad. (mama Alicia, papa Caye, hermano Juani, sobrino Andy y como no mi querido Pancho, infinitas gracias)
muy bien los agradecimientos, siempre es bien agradecer..
ResponderEliminary no tan fuera de la cursada como quisieras poeticamente creer, ojo que hubo seguimiento eh
sino el menos es mas no hubiera sido tal..
sinembargo está buenisimo que aprovechen el desarrollo del taller, no solo por uds sino por la riqueza de como mencionas vos (o mejor dicho citando a mujica) el plural. para saber...entonces que bueno compartir con el grupo.
ahah, bien ahi con lo del ciclo...pero...jaja tengo que criticar algo sin duda...EN INGLÉS EL FLYER?????
buena vacación
si, tal cual.. parece que mi compañero se copo en la analogía con el Woodstock y lo extendió a todo el panfleto. como si los gauchos en pringles fuesemos bilingues! que va...
ResponderEliminar