Teniendo en cuenta que mi compañero es gustoso del Jazz y toca la trompeta, pude empezar a encaminar el rumbo del retrato. Como referencia encontré este maravilloso fotógrafo, William Claxton. En los 50, hasta que Claxton se hizo un nombre, todo el mundo fotografiaba a los músicos de Jazz o bien en el estudio o bien el locales oscuros y llenos de humo. Él consiguió la complicidad suficiente como para retratarlos como si se tratasen de amigos que están pasando un rato juntos, al igual que en este trabajo. Esa extraordinaria comunicación se transmitió a las fotos.
Diseño Audiovisual I Cátedra Campos-Trilnick
viernes, 30 de abril de 2010
Referencia: William Claxton
Teniendo en cuenta que mi compañero es gustoso del Jazz y toca la trompeta, pude empezar a encaminar el rumbo del retrato. Como referencia encontré este maravilloso fotógrafo, William Claxton. En los 50, hasta que Claxton se hizo un nombre, todo el mundo fotografiaba a los músicos de Jazz o bien en el estudio o bien el locales oscuros y llenos de humo. Él consiguió la complicidad suficiente como para retratarlos como si se tratasen de amigos que están pasando un rato juntos, al igual que en este trabajo. Esa extraordinaria comunicación se transmitió a las fotos.
jueves, 29 de abril de 2010
Retrato: Women in Art
miércoles, 28 de abril de 2010
miércoles, 21 de abril de 2010
Entrega Final TP I & Autoevaluacion: La Estacion
Creo que es más que interesante la propuesta de la cátedra al intentar unificar dentro de los trabajos prácticos no solo un aprendizaje intelectual, a nivel académico, sino también lograr acercar a dicho aprendizaje un autoconocimiento, resultando doblemente enriquecedores, tanto en el plano intelectual así como también en el plano personal.
A tal punto se erige esta doble búsqueda, la cual, en mi caso me obligo a ubicarme en tres lugares distintos, que pese a la disparidad de uno y el otro, correspondían a mi persona y con lo que me identifico, de lo que puede desprenderse mi inestabilidad o el vértigo de la búsqueda.
Picasso decía que un trabajo nunca se terminaba y que en el mejor de los casos se abandonaba. En lo que respecta al primer trabajo practico en particular, el abandono tuvo su fecha de entrega, por lo que en mi caso el perfeccionismo y la obsesión se vieron truncas, como siempre, antes de lograr satisfacción alguna contra mi escaso conformismo.
domingo, 18 de abril de 2010
BAFICI: Radio On, de Christofer Petit
Radio On, es un viaje a través del cine de arte y ensayo, de narrativa austera, captura el desencanto de los jóvenes en Inglaterra de finales de 1970. Fotografiada en blanco y negro por Martin Schafer y conducida por una impresionante banda sonora (musica de: David Bowie, Kraftwerk, Ian Dury, Devo, Robert Fripp, Wreckless Eric, Eddie Cochran, The Rumour y Lene Lovich) narra el camino de Robert, un dj de Londres, que viaja a Bristol para investigar la misteriosa muerte de su hermano. Aparentemente buscando pistas que lo lleven a resolver el crimen, parece estar más interesado en la música que con los hechos que se encuentran en sus narices. En el camino se encuentra con un soldado escocés que acaba de regresar de Irlanda del Norte, un rockabilly empleado de una estación (interpretado por Sting) y, finalmente, con una joven madre alemana que busca a su hija perdida. Todos estos producto de la casualidad y el sin rumbo del protagonista o anti héroe.
Una historia acerca de un hombre desconectado de la sociedad, sumergido en la deshumanización urbana y los sombríos paisajes rurales como telones de fondo, que muestran el vacío de la existencia moderna a través de una fascinante dirección de fotografía en blanco y negro.
Radio On es una película que se enfrenta el absurdo y el desencanto de la vida en el siglo XX y cuestiona la naturaleza misma de nuestras vidas. Es una reflexión sobre la existencia, una película aparentemente vacía, sobre el vacío.
No direction home...
miércoles, 14 de abril de 2010
domingo, 11 de abril de 2010
Mirada asignada: Una Mosca
Los ojos de las moscas son de los más complejos en el mundo de los insectos. Son ojos compuestos con muchas facetas o lentes individuales, cada uno representando una unidad individual para detectar la luz. De la luz que se refleja del ojo de la mosca se puede formar un arco iris.
viernes, 9 de abril de 2010
Referencia: Giuseppe Arcimboldo
miércoles, 7 de abril de 2010
Lugar II: Verdulería/Frutería
"Quien canta es tu carozo,
pues tu cuerpo al fin,
tiene un alma...
Y si tu ser estalla,
será un corazón,
el que sangre...
Y la canción que escuchas,
tu cuerpo abrirá,
con el alba."
Durazno sangrando, Luis Alberto Spinetta.
Naturaleza-agua-tierrra-cielo-cultura-cultivo-siembra-aprendizaje-cultivarse a uno mismo-recrearse-verdad-mentira-metódico-orden-ruptura de moldes-espontaneidad-infancia-pureza-color-color en sombra-monocromático-acromático-búsqueda de libertad, de expresión, de conocimiento-ciudad-barrio-intimo-destrucción como evolución-muerte como vida-vuelta a las raíces-antagonia-pluralidad-variedad-esquizofrenia-inestabilidad-regeneracion-trascendencia-circular-ciclico.
El carozo, la esencia de aquel fruto, que se hace semilla para germinar y cultivarse una y otra vez, en una metonimia circular. Regenerándose.
Los cajones de madera con sus frutas ordenadas, como un árbol pasado por la maquina de la industria, aquel árbol salvaje domesticado por la civilización. Aquellos cajones apilados como columnas de frutas, sosteniendo un templo cuyo techo busca alcanzar el cielo, la trascendencia; en una regresión infinita. Ese techo de la ignorancia, del cual busca desprenderse cultivando aprendizajes, los cuales darán el fruto del conocimiento.
Los colores como la creatividad enclaustrada en cajones de madera como ataúdes que alguna vez fueron árbol. Aquellos frutos ordenados en cuadriculas que remiten a la cotidianeidad, la monotonía, desde donde estos buscan emerger.
Luces/sombras, vida/muerte, son palabras opuestas, cuyos conceptos son siameses que forman parte del mismo proceso, en una concepción cíclica del tiempo.
Las Cuatro Estaciones; los Cuatro Elementos, las Cuatro Etapas de la Vida.